Neuroderechos/Neurorights


                                                                                 LOS NEURODERECHOS


Los Neuroderechos son un conjunto emergente de derechos humanos diseñados para proteger la integridad mental y la privacidad de las personas frente a los avances en neurotecnología e inteligencia artificial. Buscan evitar el uso indebido de tecnologías que interfieran con el cerebro, la mente y los procesos cognitivos.


Principales Neuroderechos Propuestos

Diversos expertos, como el neurocientífico Rafael Yuste y el grupo NeuroRights Initiative de la Universidad de Columbia, han identificado cinco neuroderechos clave:


  1. Derecho a la privacidad mental
  • Protege los datos cerebrales y evita que gobiernos o empresas accedan a información sobre pensamientos, emociones o procesos mentales sin consentimiento.
  1. Derecho a la identidad personal
  • Evita la manipulación de la personalidad, memoria o toma de decisiones por parte de tecnologías externas.
  1. Derecho al libre albedrío
  • Garantiza que las personas conserven su autonomía para tomar decisiones sin ser influenciadas por neurotecnologías.
  1. Derecho al acceso equitativo a la mejora cognitiva
  • Regula el uso de tecnologías que mejoran capacidades mentales para evitar desigualdades entre quienes puedan pagar por ellas y quienes no.
  1. Derecho a la protección contra sesgos algorítmicos
  • Asegura que los sistemas de inteligencia artificial utilizados en neurotecnología no generen discriminación ni manipulación.


Avances y Regulaciones

  • Chile fue el primer país en el mundo en reconocer los neuroderechos en su Constitución (2021), regulando el uso de neurotecnologías.
  • La ONU y diversas organizaciones internacionales están discutiendo cómo regular el impacto de estas tecnologías.
  • Empresas como Neuralink (Elon Musk) y otras dedicadas a interfaces cerebro-computadora han acelerado la necesidad de establecer marcos legales claros.

Los neuroderechos plantean un desafío ético y jurídico crucial en la era de la neurotecnología, ya que pueden definir los límites de la privacidad y la autonomía mental en el futuro.



  Qué problemas podemos tener con respeto a los neuroderechos con la IA y las investigaciones en neuromodulación?


El desarrollo de neurotecnologías y la inteligencia artificial (IA), junto con avances en neuromodulación, presenta varios retos éticos y riesgos relacionados con los neuroderechos. Estos avances podrían poner en peligro la privacidad mental, la autonomía y la equidad en el acceso a mejoras cognitivas. Aquí algunos de los problemas que podrían surgir:


1. Privacidad mental y vigilancia cognitiva

  • Recopilación de datos cerebrales: Las tecnologías de neuroimagen, interfaces cerebro-computadora (BCI), o dispositivos de neuromodulación pueden extraer información detallada sobre nuestros pensamientos, emociones y procesos cognitivos. Esto plantea el riesgo de que gobiernos, empresas o actores malintencionados utilicen estos datos para influir en la toma de decisiones personales o para manipular la mente sin el consentimiento adecuado.
  • Vigilancia cognitiva: La posibilidad de monitorear el estado emocional o mental de una persona podría ser utilizada de manera invasiva, comprometiendo la privacidad del individuo.


2. Manipulación de la mente y alteración de la identidad

  • Neuromodulación para controlar emociones o pensamientos: La neuromodulación, mediante técnicas como la estimulación cerebral profunda (DBS) o la estimulación transcraneal de corriente directa (tDCS), podría ser utilizada para influir en el estado emocional, la memoria o el comportamiento de una persona. Si estas tecnologías se emplean sin una regulación ética rigurosa, podrían manipular la identidad y la personalidad de los individuos.
  • Pérdida de autonomía mental: Si las tecnologías permiten modificar pensamientos o decisiones de manera que los individuos no puedan reconocer la influencia externa, esto comprometería el derecho a tomar decisiones libremente, violando la autonomía personal.


3. Desigualdad en el acceso y uso de las tecnologías

  • Brecha en el acceso a mejoras cognitivas: El acceso a tecnologías de neuromodulación o mejoras cognitivas impulsadas por IA podría estar limitado a quienes tienen mayores recursos, creando desigualdad entre quienes pueden mejorar sus capacidades mentales y quienes no. Esto podría aumentar la disparidad socioeconómica y generar "élite cognitiva".
  • Uso en contextos de manipulación comercial: Empresas podrían utilizar tecnologías neurocientíficas para alterar las percepciones, preferencias o comportamientos de los consumidores de manera poco ética, sin que los usuarios sean plenamente conscientes de ello.


4. Sesgos algorítmicos y discriminación cognitiva

  • IA y sesgos cognitivos: Las IA utilizadas en el análisis de datos cerebrales podrían reforzar sesgos preexistentes. Por ejemplo, los algoritmos pueden interpretar datos cerebrales de manera sesgada, afectando negativamente a personas de diferentes razas, géneros o contextos socioeconómicos. Esto podría generar decisiones discriminatorias en campos como la selección de personal o la justicia penal, basadas en interpretaciones erróneas de los datos cerebrales.
  • Riesgos en la toma de decisiones: Si los sistemas de IA interpretan de manera incorrecta las emociones o intenciones de una persona, podrían influir de manera errónea en decisiones críticas, como diagnósticos médicos, procesos judiciales o incluso estrategias comerciales.


5. Control y concentración de poder

  • Descontrol sobre tecnologías avanzadas: Empresas o gobiernos podrían monopolizar el control de las tecnologías neurocientíficas y sus aplicaciones. Esto podría generar concentración de poder sobre las capacidades cognitivas de las personas, donde aquellos con acceso a estas tecnologías se beneficiarían desproporcionadamente.
  • Uso militar o de control social: Las tecnologías de neuromodulación y las interfaces cerebro-computadora podrían ser empleadas para fines militares, políticos o de control social, manipulando la mente y la voluntad de las personas.


6. Efectos desconocidos y no deseados

  • Riesgos en el uso de neuromodulación: Las tecnologías de estimulación cerebral o neurofeedback son aún relativamente nuevas, y sus efectos a largo plazo son desconocidos. Su uso descontrolado podría llevar a efectos secundarios indeseados, como la alteración de la memoria, la personalidad o incluso problemas de salud mental.


Posibles soluciones y enfoques éticos

  • Regulación estricta: Establecer leyes y regulaciones claras para proteger la privacidad cognitiva, garantizar el consentimiento informado y evitar la manipulación de las personas mediante neurotecnologías.
  • Desarrollo de marcos éticos: Crear principios éticos y marcos regulatorios globales que guíen el uso responsable de estas tecnologías. Las comisiones de ética y neuroderechos deberían tener voz en la implementación de IA y neuromodulación.
  • Educación y conciencia pública: Fomentar el entendimiento de las tecnologías en el público general, para que las personas puedan tomar decisiones informadas sobre su uso y protegerse contra el abuso de estas tecnologías.



Share by: